top of page

FANTASÍAS PARA 
INSURGENCIAS POSIBLES

Areli Escobedo “Kun” / Ivette Gasca / Yoliztlli Sánchez

GALERIA-OCT_ExPORT-50.jpg

Hay muchas maneras de incendiar la casa y poner a temblar al patriarcado, las micro-poéticas que surgen de los distintos posicionamientos de las tres artistas que conforman la muestra invitan a revisar el mundo “fantástico” de la infancia rodeado de color, pero también de fantasmas; percibir la luz y la oscuridad de seres mitológicos, así como la memoria del tacto y, desde el bordado, replantear los constructos de lo masculino.  Mundos paralelos que se entretejen a manera de caleidoscopio del inconsciente y la memoria colectiva. 

 

La obra que presenta Yoliztlli Sánchez despliega una serie de elementos que se repiten constantemente dentro de su obra, pero en diferentes contextos como el gato- animal, la casa, autorretratos de la infancia, objetos banales o lo paranormal; formas de repensar su personalidad y cómo se observa a sí misma. Su presente y su pasado. Estudios para comprender desde el uso del color, el confeti o las pegatinas por qué ella es como es.

 

La selección de esculturas de Ivette Gasca, se confecciona a partir de mitologías propias y arquetípicas, así como de referencias oníricas; en ellas, flores, animales, la figura femenina, la dualidad entre la vida y la muerte y lo que nace y resurge, se entrelazan para esbozar correspondencias con su experiencia de vida, con las dificultades y luchas que ha sorteado. 

 

Para Areli Escobedo “Kun”, la masculinidad hegemónica surge a partir de una serie de acondicionamientos determinados por una estructura estrecha o limitada para el género masculino; su serie, “Bordando restricciones”, muestra distintos testimonios que dan cuenta de dicha educación machista transmitida por situaciones o usos del lenguaje, haciendo notorio como los hombres han decidido no participar en ciertas actividades por temor a la crítica externa.

 

A partir de distintos ritmos, formas e imaginarios, las obras de las artistas se organizan aquí en un diálogo que nos vuelve a recordar que, para resarcir el tejido social y las urgencias colectivas, también son necesarios el juego, las palabras, el color, las metáforas y la intuición.

bottom of page